Ir al contenido principal

Destacados

Situación del mercado de almacenamiento en México: panorama completo

 El mercado de depósitos y almacenamiento en México fue de USD 31,673 millones en 2024 y se proyecta a USD 56,969 millones para 2034 (CAGR 6.7% , cifras provistas). Un ecosistema amplio donde las bodegas móviles son una porción dinámica y creciente. Mapa del sector Naves industriales : grandes plataformas para operación core. 3PL/Contract Logistics : externalización con SLAs y flexibilidad. Autoalmacenaje/minibodegas : resguardo para pymes, hogares y pros. Cajas secas y contenedores : almacenamiento móvil/temporal. Cadena de frío : temperatura controlada para pharma y perecederos. Última milla : hubs urbanos y micro‑fulfillment. Tendencias transversales Flexibilidad contractual (OPEX). Proximidad al consumidor/operación. Digitalización y datos para planear capacidad. Sostenibilidad y eficiencia energética. ¿Dónde encaja Majan ? Bodegas móviles como capacidad elástica : agrega metros donde y cuando se necesitan. Despliegue ágil sin obra civil mayor. Complemento a naves y...

Tendencias en logística terrestre






El acelerado desarrollo de las herramientas tecnológicas relacionadas con la inteligencia artificial, el internet de las cosas, y con los procesos automatizados en general, impulsado en gran parte por la necesidad de disminuir el contacto físico que ha impuesto la pandemia de COVID-19, está obligando al sector transportista a invertir en softwares, instrumentos y capacitación orientados a su adaptación al entorno tecnológico.

La inclinación hacia las herramientas tecnológicas se viene notando desde hace varios años. 

Sin embargo, no todas las empresas del ámbito habían asumido la necesidad de hacerse de ellas, por lo que como hemos dicho anteriormente, el reto de adoptar las medidas dictadas por las autoridades sanitarias para prevenir la propagación del nuevo virus, ha obligado al gremio transportista a adaptarse al incremento de la demanda de productos específicos, asumiendo con sensibilidad la responsabilidad de trasladar de forma eficiente y segura los insumos indispensables para que las industrias esenciales continúen operando, de la mano de herramientas que les ayudan a desempeñarse con agilidad.

Tomando en cuenta lo anterior, a continuación, detallamos las tendencias en logística terrestre que deberán tener en cuenta para permanecer vigentes en el ámbito:

Responsabilidad ecológica: Prácticamente todas las industrias están adaptándose a los nuevos requerimientos operativos, implementados a raíz de la exigencia de cuidar y preservar en buenas condiciones el medio ambiente. La logística terrestre no es la excepción, y esto conlleva desde las medidas básicas de verificación vehicular de cada uno de los automotores involucrados en los procesos de transporte, hasta cada vez más novedosas y estrictas precauciones implicadas en cada uno de los procesos, con miras a cumplir con las normas ambientales, y reconocerse en el ámbito como una empresa verde. 

Preparación: La adaptación de las empresas de logística terrestre trascenderá el ámbito de las necesidades medioambientales, hacia el de la profesionalización, ya que cada vez se incrementa más la exigencia de contar con diferenciadores que las distingan de entre sus competidores, aunada con la imperante necesidad de desarrollar habilidades como la flexibilidad, resiliencia y adaptabilidad, dictadas por la pandemia y sus consecuencias. La capacitación para trabajar con herramientas tecnológicas y para brindar servicios seguros y eficientes encabezan los rubros en los que resulta conveniente prepararse.

Condiciones del entorno social: La incertidumbre económica, la crisis sanitaria, y los cambios políticos que en los próximos meses ocurrirán en muchos de los países del mundo, influirán en la operatividad de la logística terrestre, ya que toda modificación legislativa, los incrementos y decrementos en la demanda de sus servicios, así como la evolución en general de los mercados, derivan en nuevas necesidades y nuevas circunstancias, que deben enfrentarse con las armas otorgadas por la preparación y la previsión.

Adopción de nuevos esquemas: La volatilidad de los mercados genera incertidumbre, y en el plano económico como en el resto de los ámbitos, ante lo incierto lo mejor es prevenir. Es por eso que buscar esquemas que faciliten el ahorro de tiempo, dinero y esfuerzos, sin perder eficiencia y calidad en el servicio, será tendencia. Un claro ejemplo de esto es el arrendamiento de cajas secas para el transporte de carga, cuya diferencia entre una nueva y una usada es sinónimo de ahorrar dos tercios del costo, pues mientras que el alquiler de las primeras oscila los 50 mil pesos, las segundas se cotizan en aproximadamente 15 mil.

Comentarios

Entradas populares