Ir al contenido principal

Destacados

Situación del mercado de almacenamiento en México: panorama completo

 El mercado de depósitos y almacenamiento en México fue de USD 31,673 millones en 2024 y se proyecta a USD 56,969 millones para 2034 (CAGR 6.7% , cifras provistas). Un ecosistema amplio donde las bodegas móviles son una porción dinámica y creciente. Mapa del sector Naves industriales : grandes plataformas para operación core. 3PL/Contract Logistics : externalización con SLAs y flexibilidad. Autoalmacenaje/minibodegas : resguardo para pymes, hogares y pros. Cajas secas y contenedores : almacenamiento móvil/temporal. Cadena de frío : temperatura controlada para pharma y perecederos. Última milla : hubs urbanos y micro‑fulfillment. Tendencias transversales Flexibilidad contractual (OPEX). Proximidad al consumidor/operación. Digitalización y datos para planear capacidad. Sostenibilidad y eficiencia energética. ¿Dónde encaja Majan ? Bodegas móviles como capacidad elástica : agrega metros donde y cuando se necesitan. Despliegue ágil sin obra civil mayor. Complemento a naves y...

Cómo optimizar tu cadena de suministro en tiempos de crisis

 


En tiempos de crisis, las cadenas de suministro enfrentan desafíos significativos que pueden afectar la continuidad operativa de las empresas. Interrupciones en el transporte, escasez de materiales y fluctuaciones en la demanda son algunos de los obstáculos que requieren estrategias efectivas para mantener la resiliencia y eficiencia. Toma en cuenta los siguientes consejos prácticos que pueden ayudar a tu empresa a adaptarse rápidamente a estas situaciones adversas. 

1. Diversificación de proveedores: Confiar en un único proveedor incrementa la vulnerabilidad ante interrupciones. Diversificar las fuentes de suministro, estableciendo relaciones con múltiples proveedores en diferentes regiones, puede mitigar riesgos y asegurar un flujo constante de materiales. Esta estrategia permite a las empresas adaptarse más fácilmente a cambios en el entorno y reducir la dependencia de una sola fuente. 

2. Implementación de tecnologías avanzadas: La adopción de herramientas digitales como el análisis de datos, la automatización y la inteligencia artificial mejora la visibilidad y eficiencia de la cadena de suministro. Estas tecnologías permiten anticipar problemas, optimizar procesos y responder de manera más ágil a las fluctuaciones del mercado. Por ejemplo, el uso de sistemas de gestión de la cadena de suministro (SCM) facilita el monitoreo en tiempo real y la toma de decisiones informadas. 

3. Flexibilidad logística: Desarrollar una cadena de suministro flexible que pueda adaptarse rápidamente a cambios en el entorno es esencial. Diversificar los modos de transporte (aéreo, marítimo, terrestre) y colaborar con múltiples operadores logísticos puede mitigar riesgos y asegurar la continuidad de las entregas. Además, contar con acuerdos flexibles con proveedores logísticos permite ajustar las operaciones según las necesidades emergentes. 

4. Gestión eficiente de inventarios: Mantener niveles óptimos de inventario es crucial para asegurar la disponibilidad de productos sin incurrir en costos excesivos. Adoptar prácticas de inventario just-in-time (JIT) o just-in-case (JIC) según la naturaleza de la crisis, junto con el uso de análisis predictivos, ayuda a anticipar cambios en la demanda y ajustar los niveles de inventario en consecuencia. 

5. Colaboración y comunicación efectiva: Fomentar una colaboración y comunicación efectiva con todos los actores de la cadena de suministro puede mejorar la capacidad de respuesta ante crisis. Establecer canales de comunicación claros y eficientes con proveedores, transportistas y clientes, así como participar en plataformas de colaboración que faciliten el intercambio de información y la toma de decisiones conjunta, fortalece la resiliencia de la cadena de suministro. 

6. Planificación de continuidad del negocio: Desarrollar y mantener un plan de continuidad del negocio (BCP) es fundamental para gestionar las crisis de manera efectiva. Realizar evaluaciones de riesgos periódicas, actualizar el BCP en función de los cambios en el entorno y simular escenarios de crisis para identificar y corregir debilidades, prepara a la empresa para enfrentar situaciones adversas con mayor eficacia. 

7. Nearshoring: El "nearshoring", o la relocalización de actividades productivas a regiones geográficamente cercanas, reduce el tiempo de transporte, mejora la eficiencia y disminuye la huella ecológica. Esta tendencia, fomentada por tensiones geopolíticas y la emergencia climática, posiciona a regiones como la península ibérica como puntos estratégicos para la relocalización de actividades productivas, gracias a su ubicación privilegiada y recursos humanos cualificados. 

8. Sostenibilidad y responsabilidad social: Integrar prácticas sostenibles y socialmente responsables en la cadena de suministro mejora la reputación de la empresa y contribuye a su resiliencia.

Comentarios

Entradas populares