Ir al contenido principal

Destacados

Situación del mercado de almacenamiento en México: panorama completo

 El mercado de depósitos y almacenamiento en México fue de USD 31,673 millones en 2024 y se proyecta a USD 56,969 millones para 2034 (CAGR 6.7% , cifras provistas). Un ecosistema amplio donde las bodegas móviles son una porción dinámica y creciente. Mapa del sector Naves industriales : grandes plataformas para operación core. 3PL/Contract Logistics : externalización con SLAs y flexibilidad. Autoalmacenaje/minibodegas : resguardo para pymes, hogares y pros. Cajas secas y contenedores : almacenamiento móvil/temporal. Cadena de frío : temperatura controlada para pharma y perecederos. Última milla : hubs urbanos y micro‑fulfillment. Tendencias transversales Flexibilidad contractual (OPEX). Proximidad al consumidor/operación. Digitalización y datos para planear capacidad. Sostenibilidad y eficiencia energética. ¿Dónde encaja Majan ? Bodegas móviles como capacidad elástica : agrega metros donde y cuando se necesitan. Despliegue ágil sin obra civil mayor. Complemento a naves y...

Aumento en arrendamiento de cajas secas.

 




La pandemia por el virus de covid-19 afectó seriamente la economía mundial, no solo de México. Una buena parte de las actividades productivas estuvieron detenidas durante una buena parte del 2020 y permanecen con la amenaza de cierres intermitentes durante 2021.

En este contexto, el transporte de carga ha prevalecido, pero también ha tenido consecuencias importantes en el modo en el que suceden las cosas. Por ejemplo, la venta de cajas secas.

Contar con cajas secas propias representa una inversión muy importante, pues no termina con adquirirlas, sino que se extiende a su mantenimiento constante que puede ser elevado.

Con las intermitencias en el transporte de carga, la adquisición de cajas secas se volvió impráctica ya que golpea severamente el capital de las empresas, lo que abrió una excelente oportunidad al mercado del arrendamiento.

El arrendamiento de transporte de carga creció un 47% y generó más de 30 mil empleos indirectos durante el segundo trimestre de 2020.

Ante una situación como la pandemia, arrendar se ha convertido en una opción ideal ya que no se tienen unidades detenidas acumulando reparaciones preventivas y correctivas, sino que solo se hace uso de ellas cuando se necesitan.

Arrendar tiene un costo, pero es mucho menor que comprar ya que el arrendatario no debe asumir nada del costo de mantenimiento de las unidades.

Este esquema permite hacer frente a las exigencias del mercado sin necesidad de que las empresas se descapitalicen.

Es un esquema flexible, de bajo costo y que tiene beneficios fiscales, algo que resulta sumamente atractivo ante la falta de otro tipo de apoyos para las industrias durante la contingencia sanitaria.

El arrendamiento será clave para la recuperación de la industria del transporte de carga. Esta industria es la columna que sostiene las cadenas de suministros de muchas actividades esenciales como son la distribución de medicamentos y alimentos, por lo que su recuperación es un imperativo.

El 2021 seguirá presentando retos importantes para el transporte de carga, pero el futuro se ve optimista.

Comentarios

Entradas populares